Facultad de psicología.
Materia: política educativa
Libro para analizar:
El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS
ORNELAS
Editorial. Fondo
de cultura económica.
PROLOGO E
INTRODUCCIÓN.
Quiero comenzar este
primer trabajo de lectura con una cita que llama mi atención de este texto y la
cual subyace en la pagina 26, que considera lo siguiente “la misión del
sistema educativo es formar a esas masas pensantes de ciudadanos cultos y
productivos y con la conciencia clara de que ser mexicano es un valor
significativo que se debe preservar[1]”quise
comenzar con esta cita, ya que gran parte del prologo de este texto, nos habla
del recorrido histórico, del autor, y
puestos que la significación es un valor no solo de la educación sino de
nuestras vidas, es interesante que el autor CARLOS ORNELAS, haya incluido
dentro de este texto, este recorrido un tanto cuanto biográfico y monográfico
tanto de su persona como del sistema educativo mexicano. De igual forma este texto, y las demandas que
expresan CARLOS ORNELAS en él claman por una voz de “conciencia” no solo de salvaguardar al educación de
nuestro país de las instancias burocráticas y gubernamentales sino ante todo
como una inserción que subsiste de una “toma de conciencia social” de saber que
el valor educativo tiene finalidades claras y objetivas en nuestro país, de
igual forma, el autor hace un atento
llamado, al análisis certero y veras de desmitificar propuestas destructivas
para la misma finalidad educativa, en un intento de ir más allá de la simple y
burda critica al sistema de educación publica,
dicho análisis de reflexión nos invita de manera a tomar las cartas en
el asunto con lo que concierne a una reforma que contenga los hechos sociales,
psicológicos, históricos, ideológicos y culturales de lo que debería ser la
educación en México.
De igual forma la
introducción de este texto identifica brevemente pero de manera concisa los
planteamientos y tesis principales, del autor, así como una breve semblanza de
la problemática de la educación en México y su trasfondo inmerso en una serie
de paradigmas políticos, curriculares y complejidades hegemónicas, entre la
desigualdad y la lucha de clases, así como
el dominio de mismo estado sobre
los modelos y la reproducción del aprendizaje escolarizado, dentro de esta introducción nosotros
rescatamos los siguientes problemas 1)
el problema de la lectura y la escritura, la gente no sabe lo mínimo sobre
educación, “2) existe una duda cualitativa y cuantitativa con lo que respecta
al los procesos cognoscibles de la sociedad mexicana, 3) muchas personas que
son educadas dentro del sistema educativo, esta más que por el aprendizaje y la
enseñanza, por un titulo que no justifica su saber.
CAPITULO 1) EL
MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
ANÁLISIS
Dentro de este
capítulo nos encontramos con una verdad dolorosa, pero real de lo que es y ha
sido el “sistema educativo mexicano” y que en la pagina 27 del texto queda
esbozada en lo siguiente : “Aún que es evidente que la educación mexicana
a tenido avances desde sus inicios con autores como vasconcelos, la
problemática educativa trata y seguirá tratando la misma problemática[2]” problemática que se identifica con lo
siguiente 1) el modelo educativo mexicano reproduce modelos autoritarios,
opresores y fomentadores de la lucha de clases, esto lo podemos ver claramente
en las facultades de nuestra misma universidad, no es lo mismo estudiar
derecho, medicina etc, que estudiar, filosofía antropología etc y no es lo
mismo estudiar en la universidad publica que en una universidad particular, 2)
En los diferentes niveles de enseñanza institucional, la educación muestra
deficiencias de calidad y eficiencia en
cuanto a infraestructura y en cuanto a contenidos de enseñanza y aprendizaje,
3) los contenidos del sistema curricular
programas etc son en muchos de los casos obsoletos.
De igual forma el
autor del texto denuncia que la educación mexicana no era parte de la federación
hasta 1992, pero esto en realidad toda vía no es un hecho consumado ya
que, “ mientras persista el sindicato nacional de trabajadores dela educación y
mantenga un comité ejecutivo nacional
fuerte y central” la educación seguirá siendo centralizada, aún que en
realidad no importaría tanto en realidad
si la educación “sea centralizada o descentralizada” pues a mi parecer siempre estará subordinada
por el poder gubernamental de este país, de aquí que en verdad la educación en nuestro país
sea un objeto de estudio serio y concienzudo,
ya que siempre estará dirigida por el aparato ideológico del estado.
Por otra parte, la
educación como tal es una suma acumulada de demandas, sociales, laborales,
institucionales, académicas, burocráticas, denotar esto, es hablar de que el
problema de la educación en México y en sí en nuestro Sistema educativo
mexicano no es tan solo un problema burocrático de centralización o
descentralización, sin como nos diría el autor “ el sistema educativo
mexicano es de un cosmos institucional complejo, desigual y diferenciado por (
modas), modalidades y niveles, con propósitos a veces contradictorios y con
practicas que niegan el propósito de mismo de la educación[3]”. Por tanto, es indudable que dentro de esta gran analogía
contradictoria entre práctica y teoría política, escolar, programática etc, va
implícito el cumplimiento casi demagógico e utópico de nuestros gobernantes, con respecto a las
demandas sociales, sobre calidad educativa y desempleo social, que cimbran las bases de nuestra educación,
de igual forma la educación de nuestro país tiene un problema económico y
político de trasfondo y que implica la “corrupción del mismo sistema social y
educativo”, esto lo reafirmo con lo
siguiente “ formar millones y millones de mexicanos que sepan identificar
problemas desarrollar métodos para resolverlos y que tengan la voluntad para
hacerlo[4]”
es una o la más grandes utopías que plante el sistema educativo nacional pues
el individuo que egresa de una instancia educativa, espera graduarse y recibir un papel que
acredite que “su saber” para así, poder laborar y ganar dinero, al respecto
acoto, en una entrevista que realice a mis estudiantes de nivel preparatoria sobre ¿por qué era
importante estudiar una carrera profesional ¿ el 85% de ellos contestaron – para
ganar dinero- esto nos habla indudablemente, que el problema del sistema
educativo nacional mexicano ser reduce su aprendizaje, su valor humanista y
social, aun solo rublo al valor adquisitivo económico, la educación no tendrá
un progreso evidente, si en 1) no se cambias la forma de enseñanza y se reducen
las políticas educativas 2) si no se cambia este tipo de mentalidad adquisitiva
y monetaria.
De igual forma el
autor del texto nos menciona que
actualmente existen los dos posturas encontradas, una de ellas es la que se
encuentra en el libro de NIEBLA titulado “la catástrofe educativa” dicho texto
presenta una perspectiva poco halagüeña para la educación mexicana y que en
pocas palabras podríamos decir que, que este texto es nihilista, es decir poco
esperanzador no solo por lo que se escribe en este texto, sino por las cifras
concretas y alarmantes de calidad educativa,
y el “crecimiento de la matricula, la descentralización, el rezago
educativo y el financiamiento al sistema,” sino también por los índices de
analfabetismo y pobreza, que existen en nuestro país, de igual forma, todo esto
solo nos sirve para hacer un análisis entre lo que dice CARLOS ORNELAS y lo que
afirma GILBERTO GUEVARA NIEBLA.
Gilberto N recopila
información de un rezago educativo que ejerce su poder desde 1980 hasta 2010,
de igual forma y como lo cita con precisión Carlos de voz de niebla “ los daños
(históricos) infringidos a la educación pública nacional por esos arreglos- de
la omisión presupuestal a la hegemonía de los intereses corporativos y la razones “ políticas burocráticas y
autoritarias – no hacen ruido”. Más yo me pregunto ¿por qué no hacer del
escarne publico algo que ya es letal y evidente para una sociedad hegemónica y burocráticamente mercantil, como es el hecho
innegable de una educación
históricamente en crisis? Pero la solución al problema educativo de
nuestro país no se soluciona con abordar el problema en son de criticas y
objeciones sino en poner un hasta aquí, a este juego infantil de “Quemado” en
donde el que las trae toca a su compañero y le pasa la pelotita al que sigue,
el problema educativo nacional, va más allá de este pimpon entre instancias e instituciones, pues la
educación es un problema que no solo le
pertenece a las clases elitistas de los
intelectuales, sino a todos los que de alguna u otra forma, participamos en
ella, de igual forma Gilberto N propone un sistema educativo que
no tiene un fin estatal, federal o gubernamental sino de alguna forma popular,
al respecto cito “ propone que se integre una comisión no gubernamental
formada por personalidades y especialistas ajenos a los intereses del sector,
encargados de realizar un diagnostico exhaustivo sobre la realidad educativa
del país y sus posibles soluciones[5].”
Una critica que yo realizaría aparte de la vista por Carlos con lo que
respecta a este sentido es al significado de “tabula raza” que pretende tener
esta visión cataléptica o mejor dicho catastrófica expuesta por Niebla seria precisamente al argumento
anterior, y que esta sustentado en un autor poco desdeñado a mi gusto por las
vanguardistas propuestas de educación
FREIRE quien dice “cualquier ideal de superación o mejora
educativa que este sustentada en grupos o comisiones, aún que al inicio sea un
fin bueno no dejara de ser parcial,
particular y por tanto solo vela el interés de algunos cuantos y no el de las
masas en general[6]”
esta idea la concateno con lo que dice Carlos “tanto OLAC Fuentes como Niebla
fueron subsecretarios del gobierno de salinas de Gortari” y evidentemente no
realizaron muchas mejoras en el sistema educativo nacional mexicano a esto
agregaría algo más, la solución de una reforma educativa no se encuentra, en el
análisis frío y concienzudo propuesto tan solo por los intelectuales
idealistas, o por las particularidad política y elitista, sino en la masa
popular, en la “voz popular” que es el crepúsculo en donde se gesta la practica
educacional. Así mismo, si el mismo José Vasconcelos, no se hubiera sustentado
su proyecto educativo en el pueblo y no solo en la instancia burocrática, no
hubiera logrado lo que logro, SEP y la reforma de la educación en México. De igual modo, el problema de la educación en
nuestro país no subyace de decir o afirmar que es preciso “devastar todo
para quedar en nada y volver a construir” yo creo que basta con
realizar un recuento histórico, no desde los inicios de la educación en México
sino en estos dos o tres últimos años, revisando las propuestas que ya se
habían establecido y que no funcionaron de algún u otra forma, pues en cada una
de estas propuestas se encuentra las
cenizas de algo que es verdad y algo que es mentira, o como dirían los
sociólogos “algo que permanece y algo que cambia” y verificar lo que si funciono y lo que no,
sacar las buenas propuestas y cambiar las malas.
Nuestra idea
principal queda aquí, en la segunda propuesta de la cual nos habla ORNELAS, y
que es la que realiza el “CIDAC con referencia a el texto educación para una
economía competitiva” pagina 31 yo creo que esta propuesta es una tomadura de
pelo, desde el titulo “educación para una economía competitiva” esto desde un
punto objetivo no lo digo por decir, pues
es precisamente este sentido, globalizante, mercantil, frívolo y vano de
la mercadotecnia, el que a puesto en jaque mate a la educación en nuestros
días, ya que hoy se exigen estándares de producción en las escuelas como si
estas fueran fabricas, solo falta que a los alumnos les pongan fecha de
caducidad y de elaboración, pero prosigo
ORNELAS nos dice “bajo calidad,
desigualdad y poca eficiencia en la educación que aunada a la burocracia de la
SEP y a los intereses Gremiales, condujo de nueva cuenta a la central ilación
del sistema.[7]” Todo esto me hace recordar un libro titulado
“el fracaso de la escuela” escrito por JOHT HOLT y editado 1987 que describe
perfectamente este arduo e intenso labor investigativo por tratar de reformar y
salvaguardas los problemas de la educación en U. S. A.
Así mismo ORNELAS
también describe tres grandes rubros el
de la reproducción, el de la hegemonía y el de la crisis, dentro de estos apartados subsisten 3 teorías
que los apoyan la primera es el modelos NEODURKHEINIANO los NEOWEBERISTAS y los
MARXISTAS ORTODOXOS, todos ellos copias borrosas de sus precursores, e intentan rehabilitar sus posiciones frente el problema
de la educación en estudios “nuevos” dichas escuelas “pusieron en duda los
supuestos fundamentos de la educación escolarizada” pagina (36) pues era el
mecanismo que la nuevas generaciones y la sociedad infirieron para una auto
perfeccionamiento y progreso, pero esto solo desde la perspectiva de los
DURKHEIMIANOS sin embargo y aún las creencias de estas “nuevas posturas” que
infirieron y denunciaron aspectos
importantes 1) las escuelas sólo sirven para crear manos de obra calificada y
barata 2) la educación estimula la lucha de clases sociales, de todo esto se desprende que la política
institucional, era elitista y manipula la educación publica, yo pienso que estas posturas no tienen nada de novedoso y
es más, solo ven el problema educativo desde su punto de vista dogmático y
particular, de igual forma en la década
de los 60 y 70 apareció según el texto de Carlos una corriente llamada “la nueva sociología
educativa y quienes también pecaron de dogmáticos y deterministas” de aquí
Carlos Ornelas propone que el valor de una critica o postura debe ser a
favor de la educación y no en una visión fatalista, sino real y concreta que
nos permita trascender el mismo “carácter reproductor y normativo de las
escuelas para así moldear un discurso más propositivo”.
Finalmente también
Carlos Ornelas habla de las funciones primarias de la educación, la practica y
la teoría, que deben estar encaminadas:
1)
El conocimiento, habilidades y
destrezas necesarias para desempeñar un trabajo productivo de una sociedad.
2)
Conjunto de creencias, valores y
actitudes que se identifican con la ideología cultural de la ciudadanía.
3)
Agregar los rasgos o atributos
personales que vigorizan los conocimientos necesarios para realizar un trabajo.
Nota personal: a mi
parecer estas consideraciones mas que funciones educativas, parecen un
recetario de cocina que busca como fin último “la hegemonía y legitimidad del
orden establecido” dentro y fuera de las instancias de poder, al fin de cuentas
como diría Nietzsche “el poder es lo que conduce a esta humanidad a su supuesta
auto-realización evolutiva.” De igual forma, la “hegemonía” de la cual se habla
en este texto queda suspendida en el pensamiento de Antonio Gramsci y se expone
que la “hegemonía es una manifestación social que articula y da coherencia a un conjunto de ideas en
tiempo y espacio determinados” yo me pregunto al respecto ¿cuál tiempo? ¿cuál
espacialidad? O mejor aún ¿dónde podemos encontrar en el México moderno y en su
educación actual este carácter de coherencia hegemónica? Tal vez la hegemonía
se encuentre en la sociedad, en la cultura, en el individuo y en su tradición,
sin embargo hoy “este carácter de hegemonía educativa parece parca ilusión de
un mundo ideático.
De igual manera el
carácter hegemónico nos habla de una aceptación de la lucha de clases y esto lo
reafirmo con lo siguiente cita : “la escuela llamada laica que resultó de ese
conflicto estaba, pues, muy lejos de ser revolucionaria: aspiraba tan sólo a
reglamentar en las escuelas la enseñanza de forma no religiosa, más nunca como
fuente de disminuir y eliminar la lucha de clases que existía en ellas”de aquí
surge esta “aceptación casi empírica de que en verdad se cumplen promesas de
igualdad de oportunidades, movilidad
social y garantías presupuestarias para la educación de los gobiernos”. De aquí, que mucho de este carácter
hegemónico también encuentre su sustento
en la cultura, ya que es la cultura uno de los puntos centrales del
discurso hegemónico y político que da sustento a la autoridad como poder supremo
y que “supone que la misión principal del sistema educativo mexicano es
producir y reproducir la cultura”. Pero que presuponemos como cultura:
Editorial. Fondo
de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.
[2] El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS
ORNELAS
Editorial. Fondo
de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.
[3] Ídem
[4] ídem
[5] ídem
[6] pedagogía del oprimido, paulo Freire, editorial alianza, pagina 202
[7] El sistema educativo mexicano.
Autor: CARLOS
ORNELAS
Editorial. Fondo
de cultura económica.
PROLOGO E INTRODUCCIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario